El pasado día 12 de noviembre se ha celebrado la Asamblea anual de socios colaboradores de TRAFPOL-IRSA. Tras el parón obligatorio de la pandemia del COVID-19 se ha decidido tratar de ir retomando las actividades propias de nuestra asociación, tanto los Roads Show como la formación en educación vial. Además, se ha realizado un balance de las actividades de estos dos últimos años y se han valorado nuevas propuestas e ideas de futuro.
0 Comentarios
![]() Los accidentes de tráfico causan un millón y medio de víctimas mortales cada año en el mundo. De hecho, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya declaró los siniestros viales y sus resultados como una pandemia que prevenir y evitar. En España, en 2019, fallecieron por esta causa 1.755 personas. Casi 300.000 si sumamos los datos que año tras año recopila la DGT desde 1960. Sin embargo, y a pesar de estas cifras estadísticas que en realidad son, cada una, tragedias con nombres y apellidos, hay otro monto mucho más elevado que pasa de puntillas por la estadísticas y por los informativos: Los heridos que resultaron con secuelas, algunas muy graves, para el resto de sus vidas tras sufrir un siniestro en la carretera. AESLEME celebra este mes su 30 aniversario de dedicación atendendiendo a las víctimas de los accidentes de tráfico. Una gran labor de ayuda, concienciación, sensibilización y de visibilidad para un enorme colectivo de personas que convive con nosotros cada día. De todo ello hablamos con su directora, Mar Cogollos. ENLACE ENTREVISTA EN RTVE ![]() España, a través de la Dirección General de Tráfico afianza su apuesta por el vehículo conectado, con su participación en el ecosistema del acuerdo multipartito Data for Road Safety (datos para la seguridad vial) en la que fabricantes de automóviles, proveedores de servicios de información de tráfico y autoridades de tráfico vial de los Estados miembros de la UE se comprometen a intercambiar datos de seguridad a largo plazo para hacer las carreteras más seguras. Este acuerdo, respaldado por la Comisión Europea y en la que participan los fabricantes de vehículos: Audi AG, BMW AG; Ford Smart Mobility Ltd; Mercedes Benz AG; Volvo Cars y Scania y las autoridades de tráfico de Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Austria, Holanda y Finlandia, además de España, supone un paso adelante en la movilidad del futuro, en el que la conectividad entre vehículos y gestores del tráfico será esencial para advertir a los conductores sobre las incidencias que pueden encontrarse en sus desplazamientos. El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha dicho “el vehículo conectado es el futuro de la seguridad vial; recibirás un aviso de lo que te vas a encontrar en la carretera antes de que puedas verlo. Tenemos que aprovechar las oportunidades que nos brinda la tecnología.” Según Jorge Ordás, subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT “que España participe en el grupo Data for Road Safety supone que en nuestras carreteras y calles sea una realidad la movilidad conectada pudiendo disfrutar de casos de uso que van a mejorar la seguridad de todos los usuarios de la vía” Para el intercambio de información los miembros del Data for Road Safety han creado un ecosistema de información de tráfico relacionada con la Seguridad (SRTI) basado en un modelo de reciprocidad en el que los datos anonimizados que se intercambian van a suponer un servicio de seguridad para los conductores, al ayudarles en la toma de decisiones durante la conducción y por ende en salvar vidas. Una primera demostración del funcionamiento de este ecosistema se realizó entre junio de 2019 y octubre de 2020 con una prueba en la que se proporcionaron decenas de millones de mensajes y en el que los vehículos demostraron que son capaces de producir datos para cinco de las ocho categorías de la prueba de concepto establecidas en el Reglamento 886/2013 de la UE (zona de accidentes sin protección, vehículo averiado, carretera resbaladiza temporal, visibilidad reducida y condiciones meteorológicas excepcionales). DGT 3.0 PLATAFORMA DE INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS VEHÍCULOS En línea con alcanzar el objetivo de 0 fallecidos, 0 lesionados, 0 congestión y 0 emisiones, la DGT ha habilitado en la plataforma de movilidad inteligente DGT 3.0 el punto de acceso de información única, gratuita y veraz en tiempo real sobre lo que está sucediendo en las carreteras, información de gran valor para todo el ecosistema de movilidad en el territorio nacional, permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente. Según Ordás “en los últimos dos años hemos desarrollando una plataforma loT que permite la interconexión entre todos los actores que forman parte del ecosistema de tráfico y movilidad, tales como: fabricantes de vehículos, plataformas de transporte público, ayuntamientos, aseguradoras, fabricantes de dispositivos de conectividad, vehículos de auxilio en carreteras, proveedores de aplicaciones relacionadas con la movilidad segura e inteligente y los diferentes usuarios de la carretera”. Actualmente, se está trabajando en seis casos de uso para transmitir información: • Alerta de incidencias genéricas proporcionada por un tercero (vehículo detenido, grúa en calzada, accidente, estrechamiento, carretera cortada, evento deportivo, condiciones meteorológicas adversas…) • Obras planificadas, trabajos en ejecución en tiempo real: carriles afectados… • Previsión de información proporcionada por los sensores del vehículos (luces antiniebla, activación limpiaparabrisas, advertencias, ESP...). V2V (V2C). • Mensaje variable virtual como desvíos, itinerarios alternativos, carriles reversibles, retenciones… • Mensaje variable virtual: identificación de las áreas y vías con restricciones de acceso a las ciudades, desvíos, itinerarios alternativos, carriles reversibles, retenciones… • Información semafórica en tiempo real de las fases de semáforos urbanos para todo el territorio nacional y topología de los cruces que ayudará a realizar una conducción más relajada y eficiente, con mayor protección de los usuarios vulnerables. • Las señales V-16, que sustituirá a los triángulos de emergencia en carretera estarán conectadas a la plataforma y permitirá informar al resto de vehículos el punto exacto donde se encuentra activa esta señal Actualmente esta plataforma de movilidad inteligente está plenamente desplegada con varios casos de uso en producción y otros nuevos en desarrollo. VER DGT: ENLACE Después de un periodo de cierta falta de continuidad con motivo del COVID, trataremos de ir recuperando, poco a poco, cierta normalidad en nuestra web. En este ocasión, el secretario de nuestra Asociación, D. José Escalante Castarroyo, ha participado en la siguiente reunión virtual sobre educación vial.
Enlace a los organizadores LUZ AMBAR (PERÚ): http://luzambar.pe. www.facebook.com/LuzAmbarONG/ ![]() Vía XATAKA Cuando un usuario ya no quiere utilizar su coche tiene dos opciones para darlo de baja, la definitiva y la temporal. La baja definitiva implica llevar el vehículo a un desguace y será imposible recuperarlo; la temporal es para aquellos coches que por el motivo que sea, no van a ser usados durante un periodo de tiempo aunque es muy posible que sí vuelvan a ser usados en el futuro. La diferencia entre los dos tipos de baja clara, sin embargo, según informa la Asociación Española de Desguazadores y Reciclaje del Automóvil (Aedra), más de 400.000 vehículos están registrados en la DGT como bajas temporales de más de 5 años. No terminan aquí los datos que preocupan a la DGT, pues estas bajas temporales han pasado de suponer únicamente el 5% en 2004, a prácticamente la mitad de las bajas de coches. Un fenómeno que ha derivado en lo que popularmente se conoce como los "coches zombies". Cómo funciona la baja temporal de un cocheLos denominados "coches zombies" son aquellos que han sido dados de baja temporal pero cuyo paradero se desconoce. Es decir, no están en un parking guardados para ser utilizados en los próximos años, sino son coches que la Dirección General de Tráfico sospecha que podrían seguir circulando de manera ilegal o directamente haber sido vendidos en el mercado negro. Según explica la DGT, con la baja temporal de un vehículo este no puede circular y estará exento de pagar el impuesto municipal de circulación. Actualmente, la baja temporal no tiene una fecha límite y se puede revertir o pasar a baja definitiva en cualquier momento. Estos vehículos dados de baja temporal no pueden estar en la vía pública, ya que deben estar con el seguro y la ITV en vigor. Por lo que deben estar guardados en propiedades privadas. La tasa por dar de baja temporal un vehículo es de 8,50 euros y se puede aplicar a cualquier tipo de vehículo. Es decir, que cuando hablamos de "coches zombies" también podríamos hablar de "motos zombies", camiones, autobuses, etc. Uno de los motivos que esgrime la DGT, es que hay usuarios que se dan de baja temporal para evitar pagar el impuesto de tracción mecánica (IVTM), cobrado por el Ayuntamiento y generado a principios de año. El problema con los "coches zombies"Entre los argumentos que la DGT contempla para dar una baja temporal está el de ahorrarnos el coste de la circulación, la entrega de un vehículo a un compraventa o que el vehículo haya sido robado, con lo que estará de baja temporal hasta que se recupere o se de por perdido totalmente, con lo que se procedería a la baja definitiva. Los "coches zombies" son justamente los que quedan fuera de estos motivos. Las sospechas recaen en varios colectivos. Por un lado están los chatarreros, que podrían no estar aplicando el protocolo adecuado. Por otro lado está el mercado negro de piezas o directamente el envío de coches completos a otros países, siendo esto algo ilegal pues para enviarlo y venderlo como segunda mano se requiere una baja definitiva. En ocasiones, los propietarios venden sus vehículos confiando que la baja definitiva la tramite un tercero, pero en algunos centros irregulares no se realiza, revendiendo las piezas en el mercado negro y desatendiendo la normativa europea de descontaminación de vehículos. Medidas de la DGTEn octubre de 2019, la DGT envío cartas informativas recordando a los propietarios la situación de sus vehículos, instándolas a que, en caso necesario, se dieran de baja definitiva si no pretendían volver a utilizarlos nunca más. Estas cartas informativas se van a ir enviando paulatinamente, no solo con la intención de recordar a los usuarios que tienen un coche con baja temporal, lo cual no representa ningún problema legal, sino también para advertirles en caso que su coche haya sido llevado a un chatarrero y este no lo haya certificado correctamente. La DGT además informa al titular del vehículo, en el momento de la baja, de la situación legal y de los problemas en los que puede incurrir si su automóvil fuese mal utilizado. Como informa ABC, organizaciones como Sigrauto promueven para el futuro la elaboración de un Reglamento de Vehículos que recoja una completa y adecuada regulación de las bajas temporales para evitar estos abusos. ![]() Ministros, excelencias, damas y caballeros, Hemos llegado al final de nuestra conferencia y me gustaría extender mi más sincero agradecimiento a todos los presentes. Muchas gracias al gobierno sueco, al ministro Eneroth y a aquellos que han hecho posible esta encomiable empresa. En los últimos días todos hemos hecho viajes, viajes reales y viajes imaginarios. Representantes de más de 140 países han viajado a Suecia con el fin de reforzar la seguridad vial. Y para hacer un balance del trabajo realizado en la última década. A través de algunos intercambios ricos, innovadores y poderosos, hemos viajado al futuro, para planificar nuestra hoja de ruta para los próximos años. Las voces de los jóvenes y la sociedad civil han sido fundamentales para ello. Esto es importante, porque son nuestros jóvenes los que vivirán con las consecuencias de nuestras decisiones y acciones. Todos los aquí reunidos son conscientes de que el número de muertos y heridos por accidentes de tráfico no ha disminuido en 20 años. A lo largo de esta conferencia, este hecho imperdonable nos ha obligado a mirarnos a nosotros mismos y preguntarnos, con toda honestidad, ¿valoramos actualmente la seguridad como base de nuestros sistemas de transporte por carretera? Decimos que nos preocupamos por la seguridad vial, pero hay un gran déficit entre lo que decimos y lo que hacemos. Para reducir las muertes y lesiones en las carreteras, y no solo tolerarlas fatalmente, necesitamos una transformación en el pensamiento. Necesitamos evolucionar hacia una nueva era que esté fundamental y holísticamente basada en la seguridad. Esto significa establecer la seguridad como un valor tan innegociable que, como en la industria de la aviación, se convierte en realidad en parte del ADN del sistema de transporte por carretera. Cuando evaluamos la eficacia del sistema, la seguridad debe ser una medida inherente de éxito y valor. Si podemos reajustar los valores que actualmente dominan nuestros sistemas de transporte por carretera (costo-beneficio a corto plazo, velocidad, elección personal, etc.) por uno que dé prioridad a la seguridad, entonces tenemos una verdadera oportunidad de hacer un cambio. Cuando la seguridad como valor se convierta en la estrella guía de nuestros sistemas de transporte por carretera, con la ayuda de las Convenciones de las Naciones Unidas, éstos evolucionarán, independientemente de la ubicación o del nivel de ingresos de un país. Algunos consumidores (los que pueden permitírselo) están dispuestos a pagar más por la seguridad. Lo que significa que lo aceptamos como una mercancía. Al hacer esto, enviamos el mensaje de que es aceptable que algunas personas estén seguras en la carretera, pero no todas. ¿Qué haremos para cambiar eso? En el mundo de los deportes de motor, la seguridad era el núcleo de todo lo que hacíamos. Había un sistema en marcha y era el sistema que garantizaba la seguridad del deporte. Me sorprendió ver que este no era el caso del transporte por carretera, y cómo la sociedad era tan indiferente a las muertes en accidentes de tráfico. Cuando asumí el papel de enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, pensé que era algo que podríamos cambiar fácilmente. Pensé que era cuestión de hacer que la gente hiciera lo que sabíamos que funcionaba. Finalmente comprendí que, a diferencia del mundo de los deportes de motor o de la industria aérea, la seguridad no es necesariamente la estrella guía. Es solo uno de los varios factores que pueden ser degradados a favor de otros factores en cualquier momento. Aquí es donde nos equivocamos. Esto significa que el viaje para nosotros acaba de empezar. Los países no están todos en el mismo punto de partida y se enfrentan a diferentes desafíos. Nuestro objetivo es asegurar que los sistemas de transporte, sin importar su configuración, sean seguros, sostenibles y equitativos. Para ello, hay una cosa que podemos y debemos asegurar mientras viajamos a casa: que todos nos comprometamos a hacer de la seguridad el valor fundamental de cómo actuamos en interés de la seguridad vial para todos. Debemos asegurarnos de que la seguridad es la fuerza motriz de la evolución de la movilidad y el transporte. Este mensaje lo deben escuchar también los fabricantes y proveedores de automóviles, que estuvieron subrepresentados en la conferencia de esta semana: no más productos desvalorizados. Ya no podemos aceptarlos. Lo mismo para las inversiones en carreteras: las "carreteras asesinas" son un desperdicio de recursos. El dinero debería estar ahí: hemos oído cómo los bancos de inversión pretenden hacer su contribución. Los Estados pueden hacer lo mismo apoyando al Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y también cómo organizan sus propios presupuestos en casa. La voluntad de actuar está ahí, lo hemos escuchado de los ministros. Hemos reunido un gran interés, hemos movilizado a los actores y hemos recogido las herramientas necesarias. Hoy podemos añadir el ingrediente final: el compromiso de hacer de la seguridad el valor central de todo lo que hacemos como ciudadanos, ministros, expertos en seguridad vial, productores y consumidores cuando se trata de nuestros sistemas de movilidad. ¿Y si no lo hacemos? Avancemos 10 años. Estamos en el 2030. Nuestra estadística principal es que, a pesar de las continuas intervenciones de seguridad vial, las muertes y lesiones por accidentes de tráfico siguen siendo de unos 1,4 millones al año. Nada ha cambiado, excepto que otros 14 millones de personas han muerto y 500 millones más han sufrido lesiones. Algunas de estas personas aún no han nacido. Este futuro significaría que estamos lejos de otro objetivo de desarrollo sostenible, traicionando el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible de 2030, con demasiadas personas que se han quedado atrás. Pero esto no es inevitable. ¿Y si esta conferencia nos ayuda a evitar este escenario? Qué mejor honor para dar a todos los que han muerto en nuestras carreteras en las últimas décadas que hacer las cosas de manera diferente, hacer que la seguridad sea lo primero. ¿Es posible tal cambio? La respuesta directa es sí: se ha hecho en otros sectores. Le debemos a la próxima generación dejarles una movilidad que no se vea envuelta en muertes y lesiones. Damas y caballeros, Debemos actuar en base a la convicción de que el transporte sostenible es posible. A los jóvenes aquí presentes, mi mensaje es simple: los hemos escuchado y nos comprometemos a apoyar su visión de una movilidad segura y sostenible. Empezaremos por comprometernos a valorar la seguridad, incorporándola tan firmemente en nuestros sistemas de transporte por carretera que las muertes y las lesiones sean cosa del pasado. No dejemos pasar esta oportunidad de hacer las cosas de manera diferente. Gracias. Jean Todt, enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial y presidente de la FIA La Fundación PONS celebra mañana en Madrid un interesante desayuno sobre: LOS CAMBIOS EN EL SECTOR DE LA MOVILIDAD", con la participación de Havas Group, Influencers y MKT.
Para poder inscribirse en el citado evento ir a: MOVILIDAD PONS. La Dirección General de Tráfico mantiene en su web información muy relevante, entre otros aspectos, sobre los accidentes desde 1962. Enlazamos la web para facilitar su consulta:
ESTADÍSTICAS DGT. (acceso directo) ![]() NOTICIA EL MUNDO. Enlace noticia DGT -noticia ampliada enero/2020- El número de accidentes en carretera convencional desciende en 84 personas un 9,6% por la bajada del límite de velocidad a 90 km/h. 1.098 personas perdieron la vida en las carreteras el año pasado en los 1.007 accidentes mortales que se produjeron en las vías interurbanas y registradas hasta las 24 horas posteriores al accidente. Esto supone el mínimo histórico y una rebaja del 7,6% de los 1.188 fallecidos que hubo en carretera en 2018. Además de las víctimas mortales, 4.395 personas requirieron ingresos hospitalario, lo que supone un descenso del 6,7% en el número de accidentes y de un 3,8% de los heridos graves. Todo ello a pesar de que han aumentado los desplazamientos en un 2,5%, un 2,2% el parque de vehículos hasta los 34,5 millones de unidades y hubo un 1,3% más de personas con carné de conducir, hasta totalizar 27,2 millones. El ministro Fernando Grande Marlaska dijo que "las noticias son menos malas pero nunca son positivas cuando hablamos de víctimas pero sí es importante que tuvimos 37 días sin ningún fallecido y con abril, junio y agosto supusieron un mínimo histórico". El día con mayor siniestralidad del año fue el día 21 de julio en plena operación de tráfico de verano en el que se produjeron 13 víctimas mortales, mientras que el promedio diario fue de tres fallecidos. Grande Marlaska destacó el buen comportamiento de los conductores en verano "especialmente en julio y agosto donde se produjeron 46 víctimas menos que en el mismo período de 2018". Por tipo de vía en carretera convencional fallecieron 800 personas, 84 menos que en 2018, lo que supone un descenso del 9,5% "un parámetro significativo" según el ministro y que se achaca por Interior y la DGT a la reducción de la velocidad en este tipo de vías el año pasado a 90 km/h. "La velocidad inadecuada es la causa trasversal en todos los accidentes", dado que predomina la salida de la vía (457 víctimas) por tipología de accidente. En autovía fallecieron 304 personas en 2019, seis menos que 2018, lo que supone un 2% menos. Las franjas de edad en las que más muertos se produjeron fueron las de 45 a 54 años con 221 fallecidos y en los mayores de 65 con 210 víctimas mortales. En cuanto a los usuarios vulnerables, el año pasado fallecieron 264 personas que iban en moto, que suponen 47 víctimas más que en 2018. "Esto es un dato muy preocupante". También subieron los ciclistas atropellados con 40 fallecidos, cuatro más que en 2018. De ellos, "16 no llevaban casco. Parece difícil de entender también que al subir a un vehículo no sea intuitivo ponerse el cinturón [116 personas fallecidas en turismo y furgoneta no llevaban el cinturón de seguridad], y 11 motoristas fallecidos no llevaban casco. Con ello puesto, los accidentes mortales hubieran descendido". Por su parte el número de peatones atropellados disminuyó en 22 personas hasta los 115 fallecidos. "Hay que destacar que no hubo ningún fallecido en accidente de autobús el año pasado", dijo el ministro Grande-Marlaska. |
TrafpolAsociación Archivos
Marzo 2023
Categorias
Todo
|