TRAFPOL
Síguenos
  • Trafpol
  • ROAD SHOW
  • Formación
  • Mass Media
  • Quienes somos
  • Noticias
  • Enlaces
  • Contacto

LA MOVILIDAD DEL FUTURO A EXAMEN

30/12/2017

0 Comentarios

 
Imagen





​









FUENTE. MIT TECHNOLOGY REVIEW 

Audi ha reunido a un grupo multidisciplinar de expertos para analizar los elementos clave que marcarán el futuro del automóvil. La conectividad, la seguridad y la eficiencia se erigen como pilares estratégicos del vehículo del mañana, en el que cobrará cada vez más importancia la conducción automatizada, la electrificación y la interconexión.

Bajo el lema Transforming Mobility, el pasado mes de julio se celebró en Barcelona (España) el Audi Think Tank, una iniciativa que reunió a expertos de distintos sectores con el objetivo de identificar, debatir y analizar los elementos que podrían marcar el futuro de la movilidad. De entre los 15 profesionales en movilidad, conectividad y automoción; diseñadores; artistas; arquitectos y desarrolladores que participaron, destaca la presencia de seis de ganadores Innovadores menores de 35 de MIT Technology Review en español. El propio director de la revista, Pedro Moneo, impartió una charla sobre el futuro de la movilidad. 

Las principales conclusiones extraídas de esta jornada repleta de talento, innovación e imaginación son: 

El futuro es del coche autónomoLa primera conclusión destacada del Audi Think Tank pone de relieve el potencial del coche autónomo para convertirse en algo más que un medio de transporte para desplazarse de un lado a otro (ver "El coche autónomo conectado va a ser el elemento que más va a cambiar nuestras ciudades"). Con la integración de asistentes virtuales, se podrá aprovechar el trayecto al trabajo para empezar con las tareas del día. Al conducir por sí mismo, el vehículo puede convertirse en el lugar adecuado para realizar conferencias, responder a correos electrónicos, preparar presentaciones y consultar la agenda del día, por ejemplo. Y de vuelta a casa puede ser el espacio de ocio en el que leer, ver un capítulo de una serie televisiva o realizar la compra online.

El entretenimiento está personalizado para cada usuario, porque el vehículo tiene la capacidad de reconocerlo y aprender de sus hábitos. Sus sugerencias individualizadas ayudan al pasajero a sentirse único, hasta el punto de que las compañías automovilísticas dejarían de verse a sí mismas como meros fabricantes de coches para convertirse en agentes del cambio en la movilidad. Para ello, centrarían sus esfuerzos en ofrecer servicios adicionales para enriquecer el tiempo que se pasa dentro del coche.

En esta línea, Audi vuelve a revolucionar la movilidad al ser pionera en materia de conducción autónoma con el nuevo A8, el primer automóvil de producción desarrollado específicamente para una conducción altamente automatizada, que integra una nueva serie de sistemas de asistentes de alta gama basados en Audi AI, utilizando tecnologías del campo de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático. Y con los prototipos Audi Elaine y Audi Aicon, la marca de los cuatro aros adelanta los siguientes pasos hacia una conducción totalmente automatizada.

Coches conectados = entorno más seguro y sostenibleLos ciudadanos reclaman un modelo urbano más sostenible y sin atascos, y también un entorno más seguro (ver Un solo coche autónomo sirve para reducir los atascos fantasmas). Los coches inteligentes pueden reducir los accidentes y los atropellos, además de permitir un mejor aprovechamiento del espacio en las ciudades. La clave aquí es la interconexión, vehículos que se comuniquen entre sí, con los peatones y con la infraestructura para minimizar los errores humanos y mejorar la seguridad. 

Pero para mejorar la movilidad hay que sumar las acciones individuales: los sistemas de navegación deben coordinarse entre sí para analizar los flujos de tráfico y ofrecer a cada conductor la mejor solución para todos los usuarios, no aquella que únicamente le beneficie a él. Además, se hacen necesarias soluciones específicas para las personas con movilidad reducida. La solidaridad se convierte en un pilar clave para la buena salud de la movilidad del futuro.

En este modelo con coches interconectados la información en tiempo real empieza a ser esencial, al permitir avisar, por ejemplo, de placas de hielo inminentes, averías, tramos con niebla o atascos de tráfico (ver Los coches autónomos controlarán al conductor para que no se despiste). Además, en este viaje hacia una ciudad más sostenible la optimización de la energía se vuelve vital, lo que enfatiza la necesidad de impulsar el vehículo eléctrico y superar las barreras que lo limitan, sobre todo la de la autonomía.

Una vez más, el nuevo Audi A8 se anticipa a esta tendencia al convertirse en parte de la nube gracias a los servicios Car-to-X. La nueva berlina y otros modelos actuales de Audi envían a un servidor en la nube información procesada en base a los datos recogidos por los sensores instalados en el vehículo, y la comparte con otros conductores para que puedan beneficiarse de ella. El sistema se basa en los mapas suministrados por la plataforma de datos HERE en constante actualización, capaz de estudiar el entorno del tráfico con una precisión de centímetros, y de detectar y evaluar riesgos en tiempo real. En el futuro, el asistente personal inteligente de Audi utilizará métodos de inteligencia artificial para interactuar con el usuario de forma independiente y adaptativa, observando sus actividades y adaptando las funciones del coche al comportamiento y necesidades del conductor.

El automóvil aporta bienestar.
Los vehículos que apoyan la conducción del usuario y le ofrecen actividades placenteras y estimulantes aumentan la calidad de vida. El viaje puede convertirse en una experiencia relajante enfocada al bienestar.

El coche se va quedando con la responsabilidad de elegir la ruta más rápida, el lugar en el que parar a comer, la estación de servicio más adecuada, etcétera. Todo ello para hacer más libre al conductor. Pero los sistemas integrados de inteligencia artificial pueden contribuir a disfrutar más del tiempo que se pasa en el vehículo. Este podría identificar, por ejemplo, cuándo el conductor necesita un masaje para aliviar una contractura, sugerirle hacer un alto en el camino si detecta cansancio y regular su asiento para aumentar la comodidad y hacer del viaje una experiencia más segura, cómoda y placentera (ver Un coche que avisa cuando tu nivel de azúcar es bajo). Además, el vehículo se ajusta al gusto de los usuarios para ofrecerle estímulos basados en la temperatura, la iluminación y la atmósfera global del habitáculo.

En este sentido, Audi ya tiene en marcha su proyecto HORA 25. En colaboración con el Instituto Fraunhofer para Ingeniería Industrial, la marca de los cuatro aros investiga en simuladores especiales cómo las señales digitales, los tonos de luz o los estímulos auditivos en el coche pueden afectar al organismo humano. El objetivo es que en el futuro, el habitáculo se adapte de modo que el usuario pueda disponer de a mejor relajación posible, disfrutar de la familia y amigos o completar un trabajo. Otro proyecto actualmente en desarrollo, Audi Fit Driver, permitirá disminuir el estrés y aumentar la concentración del conductor analizando sus parámetros vitales por medio de dispositivos como pulseras de seguimiento de actividad y relojes inteligentes, actuando mediante funciones de masaje, control de la climatización y de la iluminación o incluso con instrucciones para atenuar el estrés mediante técnicas especiales de respiración.

Privacidad por encima de todo

En este mundo de coches interconectados y datos en la nube, el usuario está dispuesto a compartir información personal, como los gustos, los horarios y el estado de ánimo, para ganar comodidad. Pero, a cambio, también reclama garantías de que esos datos se tratan y se usan de forma ética y para los fines acordados (ver La mayor amenaza de los coches autónomos son los hackers). Las compañías deben velar por la privacidad de  sus usuarios con tecnologías que protejan la información privada frente ataques maliciosos, pero también deben demostrar un comportamiento ético con el que ellas mismas hacen de los datos que recogen.

Para Audi, la protección de datos es un asunto de alta prioridad. Audi cumple plenamente las respectivas leyes nacionales que regulan los datos personales, la protección de datos y los derechos de privacidad, y la marca sigue claros principios al manejar los datos personales de los clientes. Además, la única finalidad de la marca es recabar la información necesaria para mejorar la experiencia del usuario, así como responder a sus necesidades concretas de movilidad.

Audi continúa fiel a su mentalidad avanzada y al espíritu innovador que siempre ha estado presente en todos los desafíos que se le presentan como marca. Por eso entiende la innovación como un factor, no solo para cambiar el presente, sino para transformar el futuro. De ahí que la compañía se sitúe como un agente clave para el cambio en la movilidad del mañana.


0 Comentarios

Los muertos por carretera suben por tercer año consecutivo tras doce de caída.

30/12/2017

0 Comentarios

 
Imagen
FUENTE . ABC

El mismo año que España consigue exportar su modelo de lucha contra la siniestralidad vial y ser el icono para Naciones Unidas que deben emular otros países tocados de «muerte» por este asunto, como Bolivia y Santo Domingo, nuestro país arrojará un balance negro por tercer ejercicio consecutivo después de 12 años de descenso. ¿Paradójico? Según los expertos, no lo es, pero urge tomar medidas. España tocó hace dos años su «suelo de cristal» y a partir de ese momento comenzó el incremento, que fue muy leve en 2015, pero mucho más importante en 2016 y 2017, apuntan. 

De hecho, y a falta del cierre del periodo navideño, cuando según Tráfico se producirán 17 millones de desplazamientos, el pasado 19 de diciembre ya se había superado el saldo del año pasado. Siempre teniendo en cuenta víctimas a 24 horas del accidente y en vías interurbanas, puesto que la siniestralidad definitiva del país (víctimas a 30 días del accidente, incluyendo las de las ciudades) es un balance que se conocerá entrado ya el próximo 2018. De acuerdo con ese saldo a 30 días, en 2015 hubo una víctima mortal más que en 2014; pero en 2016, 1.291 personas perdieron la vida en vías interurbanas y otras 519 en ciudad. El dato se disparó. En lo que va de este año y hasta el 19 de diciembre, 1.169 personas habían muerto en el asfalto, mientras que, de acuerdo con las cifras facilitadas por la Dirección General de Tráfico (DGT), las víctimas contabilizadas a 24 horas y teniendo en cuenta solo los fallecidos en vías interurbanas fueron 1.161 en la totalidad del año 2016. 

Preguntados los máximos responsables por este asunto, tanto el ministro del Interior, como el responsable de Tráfico, apelaron a «seguir trabajando» y no «resignarse» ni «consolarse» con un dato que es negativo a todas luces. Según Juan Ignacio Zoido, los especialistas con los que trabajan achacan este mal año al «aumento del parque móvil y el incremento del número de desplazamientos», ayudado del periodo de poscrisis. Gregorio Serrano no ocultó que el repunte experimentado de un 4% más de fallecidos en vías interurbanas con respecto al año anterior «es mucho». No obstante, en relación con lo que ocurre en el resto de Europa, Serrano opinó que «este problema de estancamiento y de aumento de fallecidos está sucediendo en los países de cabecera, porque cada vez hay más dificultades para reducir el número de siniestros en carretera».

Urgen soluciones

Con el aumento del parque móvil que escaló en 2016 hasta los 31.662.922 coches y los 26.514.026 conductores que hay en el país, desde las asociaciones de seguridad vial desglosan un dato llamativo: Castilla La Mancha, Madrid, Andalucía, y Cataluña se llevan gran parte del aumento de la siniestralidad en 2017, mientras que se han producido bajadas notables en otras autonomías con trasiego de vehículos, como la Comunidad Valenciana, donde se redujo un 17% y Galicia, que alcanzó un 34% menos. 
Así lo remarca Ramón Ledesma, asesor de PONS Seguridad Vial, quien reseña parte de la historia evolutiva de la siniestralidad en España. «Redujimos los fallecidos (en cifras globales, contando vías urbanas e interurbanas) de 5.400 en el año 2003 a 1.700 en el año 2013, cerca de un 70%. En ese entorno pasamos de ser el país 17 de la Unión Europea, con una tasa de 128 fallecidos por millón de habitantes, a ser el quinto, con 37 fallecidos por millón de habitantes. Los datos nos indican que no conseguimos batir ese suelo y perdemos posiciones». 
Y recomienda: «Urge tomar decisiones trascendentes que no gustan a nadie, pero hay que tomar, como la reducción de la velocidad a 30 km/h en vías de un sentido en ciudad y generalizar el límite de 90 km/h en carreteras convencionales». Según un reciente estudio de esta consultora, la mitad de los fallecidos en 2017 ya son peatones, ciclistas y motoristas, los colectivos llamados «vulnerables». 

En el recetario de consejos, el Real Automóvil Club de España (RACE), a través de su director de Seguridad Vial, Tomás Santa Cecilia, aporta algunos: mejoras en infraestructuras y más inversión, ayudas para renovar el parque móvil y mayor formación vial a los conductores. Santa Cecilia recuerda el reciente informe de EuroRAP que cifró en un 10% más el número de tramos peligrosos existentes en España, lo que abunda, en su opinión, en la necesidad de invertir en vías secundarias, de titularidad regional, que son las que congregan más víctimas mortales. El RACE demanda incentivos fiscales como acicate para ayudar a los automovilistas a cambiar su vehículo. «Los elementos de seguridad pasiva no son bienes de lujo y deberían considerarse con un IVA reducido», dice Santa Cecilia. 

Al pedido de mejorar las carreteras se suma Francisco Canes,presidente de la asociación DIA de víctimas de accidentes, mientras que desde la Fundación Mapfre, su director de Prevención y Seguridad Vial, Jesús Monclús, propone como solución más calles en las ciudades limitadas a 20 y 30 km/h. La Fundación avisa del incremento de muertes derivado de factores como el uso del móvil, el consumo de drogas, la infrautilización del cinturón de seguridad, el exceso de velocidad y la imprudencia con los ciclistas. «Hay que tomarse la seguridad mucho más en serio», suscribe Monclús.

Móvil y alcohol como causas

Y es que este año no se ha logrado contener dos elementos muy preocupantes: la distracción al volante ya está detrás de más de un tercio de los accidentes de tráfico (un delito que la nueva ley de Seguridad Vial sancionará de manera más contundente) y el alcohol y las drogas estaban presentes, según el Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses, en las autopsias del 43% de los conductores fallecidos y del 32% de los peatones muertos por atropello. El 95% de ellos eran hombres de 25 a 54 años. 
Responsabilidad del nefasto mantenimiento de las vías, para unos, del conductor y su mal manejo del vehículo para otros, lo cierto es que las asociaciones de automovilistas y víctimas ven «alarmante» este crecimiento de la mortalidad. La presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, reclama incluso modificar el Código Penal y desterrar la impunidad de los delincuentes viales en esa ley que ultima Tráfico.
​

Carné por puntos y firmas por alcohol.

Desde la DGT se subraya que el carné por puntos es una de las medidas más eficaces de la última década, aunque admiten que hay que replantearlo para continuar con éxito; por eso, se va a revisar el catálogo de infracciones que quitan puntos, los cursos para recuperar los mismos y plantean un carné por puntos virtual para los europeos que cometan infracciones en carreteras españolas. 
Según entidades como la gestora de multas Dvuelta, el 30% de las ocasiones la DGT notifica las sanciones incorrectamente por vía edictal y por eso muchos conductores siguen al volante con su saldo a cero sin saberlo. Dvuelta calcula que hay 70.000 conductores, de los 214.000 que perdieron todos sus puntos en diez años de vigencia, un delito tipificado en el art. 384.1 del Código Penal. Existen aplicaciones, como Infopuntos, con alertas automáticas e información sobre el saldo de puntos. Su uso es gratuito. 
​
A la espera de que este año la DGT sancione con más dureza la reincidencia en el consumo del alcohol al volante, una nueva iniciativa promueve la tasa 0,0. En la web www.movimientoceroalcohol.com se recogen firmas para que no se permita nada de alcohol en el coche, sustancia que explica uno de cada cuatro muertos en la carretera. Según la plataforma, la DGT se contradice al permitir un límite bajo de la droga que más mata.



0 Comentarios

La ONU y el RACE firman en Ginebra la creación del primer centro internacional de formación en seguridad vial

10/12/2017

1 Comentario

 
Imagen

​A través de CIFAL y UNITAR, el Instituto de la ONU para la Formación Profesional e Investigaciones
  • El Subsecretario General de la ONU y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth, y el presidente del RACE, Carmelo Sanz, firman el acuerdo en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, en presencia del Excmo. Embajador de España ante la ONU en Ginebra, Cristóbal González-Aller.
  • Este primer Centro de referencia en Seguridad Vial para la formación de técnicos y profesionales formará parte de la red global de Centros Internacionales de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL), tendrá su sede en Madrid, y estará bajo la tutela del RACE y UNITAR.
  • El compromiso del RACE en la prevención de accidentes, los 113 años de historia del Club Automovilístico, y un programa formativo específico, claves del acuerdo.
  • A través de este centro de formación, profesionales de la Seguridad Vial de todo el mundo accederán a un título de posgrado, se promoverán encuentros internacionales y foros de trabajo para el intercambio de conocimiento.

El Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones UNITAR, organismo perteneciente a las Naciones Unidas, y el Real Automóvil Club de España – RACE han firmado el pasado miércoles en Ginebra la creación en España del Centro Internacional para Autoridades y Lideres (CIFAL) especializado en Seguridad Vial. Entre sus objetivos se propone impulsar la capacitación de profesionales mediante cursos, seminarios y máster; se desarrollarán eventos y jornadas con personalidades, y se promoverán buenas prácticas en el estudio y la prevención de accidentes de tráfico. Con el desarrollo de este Centro CIFAL de investigación y formación gestionado por el RACE, España se coloca como un referente mundial en materia de seguridad vial, poniendo a disposición de los países en desarrollo su conocimiento y experiencia para la formación de técnicos, estudiando los problemas locales y promoviendo las buenas prácticas.


Las Naciones Unidas, a través de UNITAR, y el Real Automóvil Club de España han dado un paso más en el objetivo de conseguir reducir los accidentes de tráfico en el mundo, firmando la creación del primer centro de formación especializado en seguridad vial. El importante evento ha contado con la presencia del Subsecretario General de la ONU y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth, y el presidente del RACE, Carmelo Sanz, así como del Excmo. Embajador de España ante la ONU en Ginebra, Cristóbal González-Aller.

Este centro de formación de la ONU estará gestionado por el RACE, y cuenta con un plan de trabajo que incluye programas de capacitación, como la creación de un título de Experto en la Gestión y Dirección de la Seguridad Vial a través de la realización de un curso de posgrado, en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, que permitirá a los profesionales ampliar sus conocimientos en distintas áreas de prevención e intervención, y en el que se buscará la puesta en marcha de casos prácticos.
El centro también contará con otros niveles académicos, como los cursos de formación continua para técnicos en Seguridad Vial, o un programa de seminarios más temáticos, como jornadas de especialización y encuentros con personalidades relevantes en el campo de la seguridad vial a nivel mundial.

Para el Subsecretario General de la ONU, Nikhil Seth, “la alianza entre UNITAR y el RACE es un esfuerzo importante hacia el fortalecimiento de las capacidades individuales e institucionales en el manejo de la seguridad vial. A través de esta alianza estratégica, UNITAR y el RACE crean el Centro Internacional de Autoridades y Lideres (CIFAL) en la ciudad de Madrid especializado en seguridad vial, el cual beneficiará a funcionarios públicos y líderes alrededor del mundo. Esta colaboración es una oportunidad sin precedentes que permitirá potenciar nuestras fortalezas institucionales en pro de la mejora de la seguridad vial”.

Para Carmelo Sanz de Barros, presidente del RACE, “la firma en el Palacio de las Naciones Unidas para la creación de este Centro de formación de la ONU constituye un hito para el RACE y para España, ya que se reconoce el trabajo realizado en los últimos años en materia de prevención vial. Pero también supone un ambicioso reto para el impulso de la investigación, la formación y la concienciación en todo el mundo. Tenemos por delante el objetivo de ayudar a otros países para reducir las miles de tragedias que se producen a diario en todo el mundo como consecuencia de los accidentes de tráfico. Ahora, y a través de este centro de capacitación, ponemos nuestra experiencia y conocimiento al servicio de las Naciones Unidas para mejorar la prevención de accidentes”.


Objetivo del RACE y la ONU: reducir los accidentes de tráfico en el mundo.
Como demuestran distintos estudios internacionales, las lesiones por accidentes de tráfico causan más de 1,2 millones de muertes cada año en el mundo, siendo la novena causa de muerte en todos los grupos de edad a nivel mundial, y la principal causa de fallecimiento entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad. Mediante la iniciativa de UNITAR en el campo de la Seguridad Vial, a la que se incorpora el RACE a través del Centro CIFAL Madrid, se busca contribuir a lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.6 de la ONU: reducir a la mitad el número de muertes y lesiones por accidentes de tráfico en el mundo para 2020, contribuyendo a mejorar la conducta de los usuarios de la carretera a través de la concienciación, formando a profesionales que impulsen medidas preventivas y aumentando el conocimiento de los factores de riesgo entre la población.

La labor de UNITAR y la red Global de Centros CIFAL .
El Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) es una agencia de capacitación dentro del sistema de las Naciones Unidas que sirve a unos 36.000 beneficiarios anualmente mediante la realización de cerca de 500 actividades de investigación y desarrollo de capacidades en todo el mundo. La misión del UNITAR es desarrollar la capacidad de individuos, organizaciones e instituciones para mejorar la toma de decisiones a nivel mundial, y apoyar la acción de los países para formar un futuro mejor, como se señala en su programa de actuaciones.
Por su parte, la Red Global CIFAL es la red de centros de UNITAR dedicada a proporcionar formación de vanguardia. Cada CIFAL está especializado en áreas temáticas concretas, promoviendo el fortalecimiento de la formación profesional y la investigación, proporcionado plataformas para el intercambio de conocimiento y la difusión de buenas prácticas mediante las lecciones aprendidas en los países de referencia, como es el caso de España en materia de Seguridad Vial. Con este nuevo Centro dependiente del RACE y de UNITAR, que estará ubicado en Madrid, España, la Red Global CIFAL está compuesta por 17 centros de capacitación ubicados en África, Asia, Europa, Australia y las Américas, alcanzando a más de 10.000 beneficiarios anualmente a través de más de 100 actividades de capacitación.

​

​Fuente: RACE
1 Comentario

    Trafpol

    Asociación 

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Enero 2021
    Septiembre 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014

    Categorias

    Todo
    Aplicación App
    Aplicación App
    Attitudes
    Balance Anual / Decada
    Bibliografía
    Coches Robots
    Concurso Cortometrajes
    Curso Internacional E.Vial
    DGT
    Directora DGT
    Enseñanza S.Vial
    Enseñanza S.Vial
    Informe Semanal Seguridad Vial
    Investigación
    Jornadas Trafico
    Ley Tráfico Circulación Vhs Seguridad Vial
    Libro Seguridad Vial
    Mar Cogollos Entrevista
    Movilidad Urbana Sostenible
    OMS Siniestralidad Vial
    Original Campaña Publicidad
    Payasos En Peligro
    Plan Joven Seguridad Vial
    Programa Sueco Visión Cero
    Reunión Anual Trafpol
    Road Show
    Seguridad Vial

    Canal RSS